Verifactu y factura electrónica: claves para la transformación digital

La digitalización avanza con fuerza en el entorno fiscal español, y dos herramientas están marcando un antes y un después en la forma en que las empresas gestionan su facturación: el sistema Verifactu y la factura electrónica obligatoria. Estas medidas no son simples actualizaciones técnicas, sino una reconfiguración del ecosistema tributario que busca mejorar la trazabilidad, prevenir el fraude y profesionalizar aún más las relaciones comerciales.

En este artículo detallamos cómo funcionan ambos mecanismos, qué requisitos deben cumplir las empresas y qué ventajas puede traer su correcta implementación.

Qué es el sistema verifactu

El Verifactu nace de la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y se materializa con el Real Decreto 1007/2023. Este sistema obliga a que todas las facturas emitidas sean generadas por un software homologado y se comuniquen de forma automática a la Agencia Tributaria. Su objetivo principal es prevenir manipulaciones, asegurar autenticidad y mantener la inalterabilidad de los datos.

Características clave del verifactu

  • Generación de huellas digitales (hash) en cada factura.
  • Inclusión de un código QR obligatorio.
  • Envío automático e inmediato de los registros a Hacienda.
  • Entrada en vigor progresiva, siendo obligatorio para todos a partir de 2026.

Este cambio afecta tanto a grandes empresas como a autónomos. El impacto será especialmente relevante en sectores con volumen elevado de facturación o alta exposición a pagos en efectivo.

La factura electrónica según la ley crea y crece

Aparte del Verifactu, la Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, impone el uso de factura electrónica en todas las relaciones comerciales entre profesionales y empresas. Este sistema busca reducir la morosidad y mejorar la transparencia financiera.

Entre sus obligaciones destacan:

  • Interoperabilidad entre plataformas y herramientas de facturación.
  • Almacenamiento durante al menos 4 años en formatos accesibles.
  • Firma digital con certificado reconocido.
  • Implantación en función del volumen de negocio (hasta 2 años desde la publicación del reglamento).

Esto significa que todas las empresas deberán disponer de un sistema electrónico homologado, no solo para emitir, sino también para conservar sus facturas conforme a los estándares que determine el reglamento técnico.

Cómo se complementan verifactu y factura electrónica

Aunque pueden parecer mecanismos separados, ambos se refuerzan mutuamente. Es posible —y en muchos casos recomendable— que una única factura cumpla con los requisitos del Verifactu y con los de la factura electrónica.

Este enfoque unificado permite:

  • Evitar duplicidades de información.
  • Optimizar los flujos de trabajo contables.
  • Asegurar un mayor nivel de cumplimiento normativo ante inspecciones.

Lo esencial será elegir un software de gestión que integre ambas normativas, facilitando la generación, conservación y comunicación de las facturas sin fricciones operativas.

Adaptación empresarial: retos y oportunidades

La implantación de estas normativas requiere inversión tecnológica, formación y tiempo de adaptación. No obstante, representa también una oportunidad clara para modernizar procesos y mejorar la eficiencia administrativa.

Algunos pasos clave que recomendamos:

  • Auditar el sistema actual de facturación.
  • Consultar con proveedores homologados de software.
  • Capacitar al personal contable y administrativo.
  • Establecer un cronograma de transición antes de los plazos obligatorios.

La transformación digital de la facturación en España es ya una realidad. Tanto el sistema Verifactu como la factura electrónica representan un salto cualitativo en el control fiscal, la seguridad de la información y la profesionalización de las relaciones empresariales. Adaptarse a estas medidas no solo es obligatorio, sino también conveniente para mejorar la competitividad y la transparencia en el entorno de negocios.

Índice de Contenidos

logo casado blanco

CONTABILIDAD Y GESTIÓN

EMPRESAS

JURÍDICO

DEFENSA AL CONSUMIDOR